martes, 5 de noviembre de 2013

Shrik


En noruego significa grito, es el título de la obra del artista Edvard Munch, nacido en Noruega en 1863, lugar en el que también muere. Su obra es el producto de una expresión propia, en ella transmite su estado de ánimo, el mismo que aprecia en el contexto que le rodea tras sentir la soledad y la angustia del  cambio de su sociedad a finales del siglo XIX. la angustia reflejada en el rostro del grito puede ser la suya, la propia del sentimiento interno, no es lo de afuera, o es quizá la metáfora del modelo socioeconómico de su época. Refleja su interior, no el exterior, no hay realismo, es también una contraposición a las corrientes artísticas naturalistas que devenían en su tiempo.

Cuando solo tenía 17 años comenzó a pintar y se registró para estudiar en: la "Bohème de Cristiania, donde artistas y escritores buscaban luchar contra la hipocresía de la sociedad de Oslo. Ya en París, en 1889 el artista redacta su manifiesto contra los naturalistas: 1."No se pintarán más interiores con gente que lee y mujeres que tejen. Se pintarán hombres que viven, respiran y sienten, que sufren y aman. La gente comprenderá que se es algo así sagrado y se quitará el sombrero como si estuviese en una iglesia".1. Como así lo contó cuando hablaba sobre su obra, ésta fue pintada en 1895 después de vivir una experiencia con sus amigos: "iba por una largo camino con dos amigos cuando el sol se escondía. El cielo se tornó de un momento a otro de rojo sangre, me detuve muerto de cansancio y sobre la ciudad se veía sangre y lenguas de fuego. Mis amigos continuaban caminado, pero yo temblaba de miedo y sentía que un enorme e infinito grito se perdía entre la naturaleza".

Como obra icono de la cultura pop ella está caracterizada por representar no solo su angustia, cada elemento integral dentro del grito es la expresión que devela una situación acaecida, es así como el puente se ofrece al paso del tiempo que continua sin detenerse, las aguas agitadas son tan reflejo de esa angustia, de modo que si no existieran, no sería igual la carga dramática que infunde la expresión de su rostro. Plasma los sentimientos, exteriorizar las emociones.

Su estilo intenta anticiparse al expresionismo de principios de siglo XX.

2."En la pintura de Munch aparece el rostro del mundo alimentado por esas fuerzas desconocidas que forman parte también de la condición humana. Su ambicioso proyecto titulado El friso de la vida (1893-1918), al que pertenecen sin duda sus cuadros más representativos, refleja los sentimientos y las obsesiones humanas. Veintidós de esas pinturas fueron expuestas, en 1902, en la muestra del grupo berlinés Sezession. La mayoría de ellas refleja la desilusión del fin de siglo y la imagen del hombre como víctima."2.

Paisaje con colores contrastados como enlaces de la angustia existencial del pensamiento humano, utiliza la experiencia que ve, vive y sortea en las obras que pinta en las que irradia el espíritu y los temores más personales. En la Galería nacional de Oslo en  Noruega se encuentra la obra que originalmente llamo desesperación, pero que no es más que el Skrik de sus vivencias y su condición, que es casi como la condición de su país. Una condición que compartimos y por la que hemos decidido rescatar para nuestro trabajo. Como en Atemanía, la obra es una obra subastada por 120 millones de dólares, obra que representa la locura de nuestra contemporaneidad, expresión de la angustia, y que puede ser reflejo de los campesinos o de los ciudadanos de Colombia. 

En 1961 la revista Time utilizó la obra El grito en la portada de su edición dedicada a los complejos de culpa y a la ansiedad, nosotros decidimos contextualizar nuestra obra en una importante revista de circulación nacional con el fin de recrear una situación ideal en la cual los medios sirven al pueblo como medio de expresión y lucha para que sean escuchadas sus denuncias. En la re interpretación de la obra cambiamos los personajes usados por Munch por seres de nuestra contemporaneidad, los personajes solitarios que se alejan del grito fueron cambiados por un policía del ESMAD y un campesino que es llevado a la fuerza, a diferencia de la obra original estos hombres no se alejan sino que se acercan, acechan al grito y la soledad está representada en el abandono del estado a un pueblo que angustiado grita al viento su realidad. 

El paisaje de Oslo transmuta a los campos colombianos con una intervención de las casas campesinas, pequeños arados y animales que irrumpen sutilmente en la obra, también se logra apreciar una suerte de humo que representan la pobreza y el caos del entorno. Decidimos conservar la paleta de colores usados por Munch, ya que reflejan la angustia de nuestro tiempo y la sangre derramada por nuestros campesinos. 

El personaje central es representado por un campesino que ante su situación, el abandono del estado, su angustia e impotencia, suelta al aire un grito que se pierde entre el paisaje, un grito ante los falsos positivos, un grito ante el "robo ingreso seguro", un grito ante las chuzadas del DAS, un grito ante los negocios de los hijos de los gobernantes, un grito frente a los abusos y una expresión auténtica de los titulares en el país del sagrado corazón de Jesús. Amén!





Fuentes
Biografías y Vidas – Consultado el 2 de noviembre de 2013 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/munch.htm 

Esther Fonseca, Corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI, Madrid – Consultado el 2 de noviembre de 2013  http://www.oei.org.co/nuevo%20sii/nentrega2/art06.htm 

jueves, 12 de septiembre de 2013

De locos a subastas

 “La obra que Gauguin pintó como tributo al holandés vuelve a estar de actualidad. Lo hace después de que la sede londinense de Christie´s haya anunciado que la sacará a subasta el 9 de febrero. La casa de pujas cree que podría alcanzar los 11,8 millones de euros, alentada por el hecho de que esta pintura no ha sido vista en público desde 1989. No será la única en salir a subasta. Con ella lo harán también otras obras impresionistas que han estado en manos privadas durante años e, incluso, décadas.” 

Qué tal el titular de esa noticia! ojala ese señor hubiese podido disfrutar de esos euros. Sabes algo! esa obra solo he podido distinguirla en fotos, te  imaginas qué pensarán todos esos artistas de su época que no dimensionaron la fortaleza de sus trazos o pinceladas, o hasta el propio maestro: Camille Pizarro, que después de llegar con semejantes cuadros de Tahití  le sugirió regresar a sus inicios. Bueno así es la vida, el tachado de loco, transformó la manera de ver los colores: quizá prodigio o simple estudioso, y  después de muerto consiguió el éxito. Es contradictorio, a veces creo que es mejor que no. 

Considerando, y  a sabiendas que era tildado de loco, como muchos que han existido en la historia, simplemente rompió con los esquemas y propuso algo diferente. Pues no le fue tan mal, porque a lo largo de la historia siempre ha existido, Y si miramos atrás en la historia, cuando no había una maldición como el catolicismo, tan moralista y mojigato, todo se les atribuía a los dioses y en el caso de la locura también era causada por una divinidad, até, manía y dionisio en la antigüedad eran responsables de la pérdida de la razón, a partir de ellos los hombre intentaban explicar y de alguna manera disculpar cada acción que realizaban que se ligaba con la locura, ya fuera por la pérdida del control gracias al alcohol o por la pérdida de la cordura por provocaciones del mundo terrenal. 

Sin embargo a quienes vivieron en la edad media sí que les iba mal, pero mal es definitivamente  mal, porque antes de ese tiempo casi que los consideraban especiales o como ahijados de los dioses, personas con un mandato que solo otorgaban sus deidades y aunque a él no le toco la edad media aún vive en la tierra, y a los que son locos o llamados así, no es que le vaya muy bien y como él tenía ese remoquete, pues que se podía esperar de esa sociedad. Hasta a uno le dicen loko, con K porque se escucha así. 

y   ¿por qué en la edad media estaban graves?

Acaso eran los únicos? Todos estaban graves!

La situación es la siguiente: ellos perdieron ese status por así llamarlo -los locos o mal llamados locos-, porque pasan de ser unos consentidos durante la antigüedad, a ser perseguidos en la edad media, al ser tachados de poseídos por los demonios, y dime! Uno en ese tiempo de dominación del espíritu y del cuerpo, por las hordas de inquisidores, no podías si quiera dejar de comer cerdo porque hasta le prendían fuego, y uno bien loco, nooo!  no es una locura, es una pesadilla! 

     -Bueno. Bueno, pero sigamos con el tema que decía ahora!-

Miremos! No esa obra de los girasoles de la noticia que te mencione ahora, miremos y analicemos la obra  que este súper pintor hizo en honor a otro de los grandes, estoy hablando de “Van Gogh pintando girasoles” que fue una obra realizada por Paul Gaugin y en la que retrata a su amigo Van Gogh, una obra llena del virtuosismo detrás de esas manos: cuadros coloridos porque quiere que su paleta se exprese en su origen, lo que destaca una gran paleta con colores puros y cálidos que dan fuerza, aquí hay algo, el color resulta más valioso que la luz, y la tal locura, es más un prejuicio, quizá por su particular manera de enfrentarse a esa sociedad francesa que le tocó en su tiempo, o porque veía la vida de ese color .

Tienes razón, finalmente, ¿quién es loco? Siempre ha dependido de cómo las personas vivan su entorno en cada época, si yo salgo desnuda a medio día a la calle la gente dirá - pero qué loca esa mujer!, llévensela a dentro donde nadie la vea, donde nadie la escuche, donde nadie pueda perturbarse por sus acciones, y eso precisamente hicieron en la edad media, crearon un movimiento CENTRÍFUGO, de adentro hacia fuera, exiliaron a cada persona considerada como “loca” y fueron enviados en un barco a vagar por el mar o a encayar a una isla perdida. Sabes algo? Lo peor es que hoy, en pleno siglo XXI ésta “solución” sigue aplicándose, me imagino que recuerdas que en el 2010 durante la realización de los juegos olímpicos, la administración municipal envió a los habitantes de la calle a las afueras de la ciudad porque el mundo no debía enterarse cómo viven los pobres, drogadictos y locos de la ciudad, como en la edad media la finalidad era ocultar el problema  sin embargo hoy tenemos las herramientas para enfrentarlo y realmente ayudar a la sociedad, no simplemente escondiéndolo para que en los medios de comunicación internacionales transmitan nuestra realidad. Qué falsos somos, sólo importan las apariencias.

Contrario a ese pensamiento moralista y lastimero, grandes artistas como Francisco de Goya surgen en la historia del arte para dejar huella. Él pintó diferentes temáticas sociales que golpeaban a su país, España, la cual en su época convulsionaba por la guerra por eso surgen temas como la violencia, la represión y la locura en sus obras, pero él no expresaba la locura en sentido figurado, sino como resistencia a la razón, locura pura y dura como enfermedad del ser humano. Por ejemplo en su obra “El corral de los locos”, logra representar diferentes situaciones en cada uno de sus personajes como resultado de su locura, esto se percibe gracias a las expresiones faciales, la recreación de las acciones habituales de quienes viven en su sanatorio. Goya traslada su visión a su obra mediante la técnica, usa marcados claros oscuros que dan cuenta de los espacios sombríos y melancólicos en los cuales habitan los locos, deja ver con libertad su mirada ante este tema, intentando entenderlo desde adentro, es por esto que Goya se convierte en uno de los grandes exponentes del Romanticismo.

- Wao! Ese es un buen dato jmmm, me gusta que me cuentes esa manera de percibir casi como la mirada de él. Gracias! , pero me surge una nueva inquietud, también está relacionada con la noticias de Gauguin, y tú que estas muy aportante con tus percepciones me puedes responder: ¿tú has pensado por qué los genios también son llamados locos?

Por qué?     en realidad cómo él son muchos los que fueron juzgados de esa forma, sin un estudio a fondo de sus expresiones artísticas por quienes vivieron en su época, la gran mayoría murieron sin que otros apreciaran sus pinturas, o esculturas, es que no era solo lo que te digo; me llega a la mente un recuerdo; es sobre  Reverón.  a ver!  Reverón era un artista venezolano que se fue a vivir en una casa que él mismo construyó y a la que llamó castillete, el estuvo preparándose con intensión! se formó en artes plásticas en España y Francia, pero,  el final de sus días los pasó confinado en un sanatorio, la verdad es que aspecto de loco si tenía pero me sorprende las creaciones que logró realizar en la etapa final de su enfermedad, admiro profundamente a quienes logran romper esquemas e interpretar de otra manera la realidad en la que habitan, de allí es que surgen las rupturas en el arte, así es que nacen lo nuevos movimientos artísticos, sólo hace falta que alguien se pregunte ¿Por qué no hacerlo de otra manera? y PLAS! nacen las genialidades de estos maestros.

-Es complejo porque por ejemplo yo he visto a un elefante pintando, y me pregunto quién es el loco? el que se encierra y se dedica horas, días meses y se aísla mientras su espíritu creativo realiza viajes por los mundos que solo él habita y por consiguiente este mundo, esta realidad es solo una materia sobre la que flota mientras viaja entre los trazos o se sumerge en lo aceites de los oleos, profundos como océanos de azul egipcio, o el loco es quien coloca, no sé cómo lo hará! De poner a pintar a un elefante! 
Yo quiero ver uno de esos que me mencionas o quiero leer a William Blake, es más escúchame y si quieres puedes descansar o pensar en lo que te voy a leer, un fragmento de uno de sus escritos, así que si quieres le cuentas a tus sueños lo que te voy a leer o  escuchas y después vuelas entre los colores, los metales, las serigrafías, los óleos, el mármol, las pinceladas y finalmente terminas convertida en nebulosa, puedes contener todo! ahí va:   

2“Los profetas describen lo que vieron en Visiones... con sus órganos imaginativos e inmortales. Un Espíritu y una Visión no son, como supone la filosofía moderna, un nuboso vapor, o una nada: se hallan organizados y articulados meticulosamente, más allá de lo que pueda producir la naturaleza mortal y perecedera. Quien no imagina rasgos más fuertes y mejores, y bajo una luz más fuerte y mejor que la de su ojo perecedero, no imagina en absoluto.”2

Qué forma tan poética de describir la inspiración de un genio, siempre pensé Y ¿cómo les llegará esa inspiración a esos genios? Pensar en eso si es loco.

Por ejemplo Caravaggio, ese hombre si estaba muy loco para enfrentarse con su arte a la iglesia. En aquella época gran parte de la producción artística fue creada por encargo de los monarcas eclesiásticos para decorar las grandes catedrales que comenzaron a construir para expandir su imperio, la idea era personificar ese dios y todos los personajes que constituían su fe, la virgen, cristo, el espíritu santo, de esa manera lograban que los fieles sintieran que ellos estaban allí, por el simple engaño al ojo, es decir ver para creer. Caravaggio no quiso mostrar en sus obras las divinidad de dios como la iglesia lo pedía, con gestos puntuales, trazos, y acciones que sublimara la presencia de dios en la tierra,  él por el contrario a mi modo de ver buscó humanizar esos personajes representativos de la fe cristiana, usó modelos eran juzgados como pecaminosos para la iglesia para personificar en un caso puntual la virgen María. Tomó como modelo el cadáver de una prostituta con el vientre henchido, para representar a la virgen María, y así uso a mendigos, locos, gente del pueblo que se ajustara a sus propósitos. El cambio en la obra de este hombre es extraordinaria, es el resultado de su búsqueda por encontrar su sello, su forma de plasmar su mirada a lo que ocurría en su entorno. 

Es sorprendente las formas en las que el hombre logra crear ¿cierto?, cada quien tiene su forma, su estilo, no hay formas determinadas para llegar a esa genialidad. -¿Te acuerdas de la primera clase de historia del arte? 

- Ahh claro, ¿qué es arte?, el arte es la producto social que da cuenta de un contexto, y esto es lo que estos grandes artistas hicieron una re interpretación de su realidad, y ahora podemos apreciarlos y hasta pagar millones por su obra porque miramos desde afuera y entendemos el contexto en el que vivieron, sin embargo qué lástima que no disfrutaron de esa fortuna, pero al final no creo que lo hayan hecho por hacerse ricos, de hecho creo que ni ellos sabían que sus locuras revolucionarían el mundo.

Citas:

lunes, 9 de septiembre de 2013

Un viaje a castillete, las muñecas de Armando Reverón

armandoreveronysusmunecas
En la fotografía, Armando Reverón y sus muñecas
(Caracas, Venezuela, 10 de mayo de 1889 - Ibídem, 18 de septiembre de 1954) fue un artista plástico venezolano considerado el mejor de Venezuela del siglo XX. Hijo único de Julio Reverón Garmendia y Dolores Travieso Montilla. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas; en España y en Francia. 

Durante su niñez y tras el fracaso del matrimonio de sus padres es enviado a Valencia a vivir con unos tutores, Los Rodriguez - Zucca.  Ellos le contaban a doña Dolores, madre de Reverón, sobre el temperamento "triste, irascible y melancólico" de su hijo Armando. Entre los 12 y 13 años, sufre de tifus, lo que para creencia de muchos lo afectaría psíquicamente por el resto de su vida.

Luego de vivir y formarse como artista plástico en Europa, Reverón decidió mudarse a la ciudad de Macute en Venezuela, donde realiza gran parte de su obra, capta y transmite el impacto de la luz tropical. Allí adquirió un terreno en el cual construyó una casa a la cual llamó Castillete. La decisión de mudarse, coincidió también con un cambio de conducta y por supuesto, una transformación de sus conceptos artísticos. En este período, al adoptar hábitos primitivos y desvinculado de la ciudad, Reverón pudo desarrollar una percepción más profunda de la naturaleza y esto lo llevó a emplear un método de pintar, así como a adoptar procedimientos y materiales que se adecuaban a su afán de representar la atmósfera del paisaje bajo efectos del deslumbramiento producido por la luz directa del Sol. Además, creó valores cromáticos e ideó nuevos soportes, utilizando elementos autóctonos.

visita_reveron_sanatorio_sanjorge
Visita a Reverón en el sanatorio San Jorge
Entró así a lo que el crítico Alfredo Boulton llamó su "Época Blanca", ubicada aproximadamente entre 1924 y 1932. En 1933, se le hizo un primer reconocimiento, al realizarse una exposición de su obra en el Ateneo de Caracas, que luego fue presentada en la galería Katia Granoff de París, Francia. A comienzos de 1940, inició su "Período Sepia", al que correspondería un conjunto de lienzos pintados en el litoral y en puerto de La Guaira y en donde los tonos marrones del soporte de coleto constituyen el valor cromático dominante de la composición; paisajes de mar y tierra donde destacan las marinas del playón, a los que siguió un período depresivo tras sufrir el artista una crisis psicótica que obligó a su reclusión en el sanatorio "San Jorge", de "José María Finol". Ya recuperado, no volvió a pintar como antes.

A partir de este momento, se refugió en un universo mágico que, en torno a objetos y muñecas creados por él, dio origen a la última y delirante etapa expresionista de su obra; etapa figurativa caracterizada por el empleo de materiales tales como tizas, creyones y por una fantasía teatral que se tornaba más y más incontrolable pero que, a través de un dibujo que aspiraba a la corrección académica, buscaba restituir el equilibrio emocional de Reverón.

Película argumental en homenaje a Armando Reverón




La realidad sin divinos engaños: Michelangelo Merisi da Caravaggio

caravaggio
Retrato de Caravaggio
 (Milán, 29 de septiembre de 1571 – Porto Ércole, 18 de julio de 1610) fue un pintor italiano activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre los años de 1593 y 1610. Es considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco. Salvo en sus principios, Caravaggio produjo mayoritariamente pinturas religiosas. Sin embargo, a menudo escandalizaba y sus lienzos eran rechazados por sus clientes. Dos de los reproches habituales eran el realismo de sus figuras religiosas rozando el naturalismo temprano, así como la elección de sus modelos entre la gente de más baja condición. En lugar de buscar bellas figuras etéreas para representar los actos y personajes de la Biblia, Caravaggio prefería escoger a sus modelos de entre el pueblo: prostitutas, chicos de la calle o mendigos posaron a menudo para los personajes de sus cuadros. Para La Flagelación, compuso una coreografía de cuerpos en claroscuro con un Cristo en movimiento de total abandono y de una belleza carismática. Para el San Juan Bautista con el carnero, muestra a un jovenzuelo de mirada provocativa y en posición lasciva –se decía que el modelo era uno de sus amantes. La posición de la Iglesia al respecto da testimonio de cierta esquizofrenia: por una parte, este tipo de vulgarización de la religión le interesa mucho en una época en la que la contrarreforma se extiende por la Italia católica, con el fin de mostrarse bajo una apariencia humana en contraste con la austeridad pregonada por el protestantismo: por otra parte, la representación de los santos bajo rasgos vulgares de golfos salidos de los bajos fondos fue juzgado incompatible con los valores de pureza y de santidad quasiaristocráticos que transmitía la Iglesia de aquella época. Este sentimiento se reforzó por la elección de Caravaggio de preocuparse enormemente por el realismo en la ejecución de sus figuras: rechazaba corregir las imperfecciones de sus modelos para representarlos más «bellos» o de un modo más acorde a las visiones que la Iglesia tiene de sus santos. 

lamuertedelavirgen_caravaggio
Obra "La muerte de la virgen"
 de Caravaggi
o

Queda claro que Caravaggio en polémica contra el manierismo y el oficialismo religioso romano, revela lo divino en las personas y cosas mas humildes. Su ética religiosa sale de la instaurada por Carlos Borromeo en su diócesis Lombarda, la cual no consiste en la mera copia de la naturaleza, sino en la aceptación de la dura realidad de los hechos, es el desdén por las convenciones, esto implica excluir la búsqueda de lo bello y volverse hacia lo verdadero. Contrapone el valor moral de esta praxis al valor intelectual de las teorías. Él pasa violentamente de los paisajes realizados a través de delicadas veladuras de color a que éste desaparezca para ser reemplazado por sombras negras que se contraponen sin transición a luces violentas

Lo envolvió la locura, la desesperación y la violencia. El conflicto lo seguía a donde el quisiera ir. Sus detractores tuvieron menor fuerza que quienes lo amaron. Nada fue suficiente par él, no importaba cuánto lo quisieran ayudar. Era un alma torturada que posiblemente sólo se encontrara en paz cuando pintaba. Fiel a su ideal y no importándole cuántas veces rechazaran su obra, siguió adelante sacudiendo desde las bases los tratados mas elaborados sobre la pintura del momento, su objetivo era el decir algo que conmoviera y que llegara a la profundidad del ser. Tan fuerte fue su estilo que en sus pocos años de vida logró hacerse famoso en toda Europa e influenciar a otros genios de la pintura.

Documental: El poder del arte - Caravaggio




La enfermedad creadora: Francisco de Goya

franciscodegoya
Retrato de Francisco de Goya
por Vicente López Portaña
Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

La temática social de la pintura de Goya, en la segunda parte de su vida, se caracteriza por una crítica sistemática a los problemas más acu­ciantes de España: incultura, guerra, violencia y represión son asuntos centrales en su producción artística. Efectivamente, la cara menos amable de la sociedad en que vivió Goya es frecuentemente representada por él, y entre esta producción existe un pequeño número de obras cuyo tema es la locura. Pero nos referimos no a la locura en sentido figurado, como contraposición a la razón que con frecuencia el trata también, sino a la locura pura y dura como enfermedad del ser humano.

Obra "El corral de los locos"
 de Goya
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original. Esta enfermedad de naturaleza no bien aclarada, cambió su visión del mundo y la temática de su obra, y que se ha pensado podría ser una enfermedad mental. Por otro lado, el hecho de que dos tíos o parientes de Gaya estuvieran ingresados en el Departamento de Dementes del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, puede explicar su conocimiento de la locura, así como la carga genética que esto conlleva, respaldaría además la tesis de una enfermedad mental padecida por el pintor. 



La verdadera naturaleza de la enfermedad que afectó al pintor tan profundamente en su vida, sigue permaneciendo oculta a pesar de haber interesado sobremanera a los estudiosos de su obra, a fin de explicar la conexión que pudiera haber entre la enfermedad que sufrió y su producción pictórica, sobre todo su relación con los cambios operados en ella.

Dibujo "La enfermedad de
la razón" de Goya
Goya pinta cuadros atravesados por temáticas como la brujería, la fantasía, la locura y la crueldad, se trata de escenas en las que presenciamos violaciones, asesinatos a sangre fría y a bocajarro o escenas de canibalismo. En todos ellos aparecen horribles crímenes perpetrados en cuevas oscuras, que en muchos casos contrastan con la luz cegadora de la boca de luz blanca radiante, que podría simbolizar el anhelado espacio de la libertad. El paisaje es inhóspito, desértico. Los interiores indefinidos no se sabe si son salas de hospicios o manicomios, sótanos o cuevas, y tampoco está clara la anécdota —enfermedades contagiosas, latrocinios, asesinatos o estupros a mujeres, sin que se sepa si son consecuencias de una guerra— o la naturaleza de los personajes. Lo cierto es que viven marginados de la sociedad o que están indefensos ante las vejaciones. No hay consuelo para ellos, como sí ocurría en las novelas y grabados de la época.


Documental: Goya Loco como un genio



De un barco al exilio: La locura en el renacimiento

Obra "La nave de los locos"
de El Bosco
Con la llegada del renacimiento se acaban los exorcismos y las trepanaciones de cráneos. Se opta por erradicar a los locos, sacarlos de la ciudad, de las calles, del espacio público, en un movimiento centrifugo. Se les deja recorrer los campos apartados. Otros son librados a su suerte con un barco sin timón. Sin embargo, este viaje no sólo hacía las veces de barrendero humano, sino que, otorgaba al loco la posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues "cada viaje es, potencialmente, el último" .

El primer período foucaultiano, o del gran embarco de los locos, se refiere al primer movimiento "oficial" de manejo europeo (llevado a algunos países en Occidente también) sobre la locura que fue, durante la Edad Media, excluirlos de las ciudades, fuera de los muros, más allá de los espacios seguros para el resto del mundo  (dentro de las ciudadelas). Aquellos que contaban con dinero también los sacaban del hogar para institucionarlos en lugares fuera de la ciudad. "Se trata de sacar de la ciudad, de las calles, del espacio público, estos elementos poco gratos para la autoridad, los locos, en un movimiento que podríamos llamar centrífugo (hacia fuera). Del gran espacio de la calle, a espacios alejados de la ciudad, fuera de la ciudad, fuera del país.

A partir de Erasmo de Rotterdam y del Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón y una denuncia de la forma general de la crítica. Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podría sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.

Una piedra, el negocio redondo: La locura en la Edad Media

lapiedradelalocura_elbosco
Obra "La piedra de la locura"
 de El Bosco
En Europa, durante la Edad Media, la postura más frecuente respecto a los enfermos mentales era considerarlos pecadores castigados por Dios, y a éstos se les negaba el acceso a los hospitales. A veces eran objeto de la curiosidad por lo que se les exhibía en los mercados a cambio de unas monedas. Cuando la locura del enfermo adoptaba la forma de fanatismo religioso el pueblo los consideraba ocasionalmente como si fueran santos y de esa forma los llegaba a venerar, pero si la locura era violenta llegaba a ser interpretada como una acción del demonio por los que se practicaban los consabidos exorcismos o, si éstos no funcionaban, se les encerraba en las cárceles, leproserías o albergues para pobres, donde eran habitualmente desatendidos y solían morir por inanición; también, en alguna ocasión, llegaron a ser quemados acusándolos de brujería tal y como fomentaban las ideas expresadas en el "Malleus Maleficarum" escrita por los frailes dominicos Sprenger y Kraemer, y pese a que ciertos autores, como Weyer en su libro "De Praestiggis Daemonum", defendieron que las brujas eran personas enfermas que habían perdido el control de sus emociones.

Todavía hubo personas que intentaron aplicar un tratamiento más o menos médico y muy propio de la época, como era el impregnar de celedonia un paño de lino que se colocaba en la axila izquierda del lunático. Como era de esperar, este tipo de tratamientos no solucionaron nada, así que cuando durante el medioevo comenzaron a surgir conceptos etiológicos que intentaban comprender las diversas enfermedades orgánicas, se intentó algo parecido con las mentales. Paracelso abogó por una etiología racional de la enfermedad mental en contra de la etiología espiritual dominante, aunque para él se relacionaba con una alteración propia del "spiritus vitae", por la influencia de los astros sobre éste, o por la acción del calor sobre el "humor vitae"...

lapiedradelalocura_elbosco
Obra "La piedra de la locura"
 de El Bosco
Apoyándose en esa tendencia general de encontrar causas orgánicas, se difundió la creencia de que la locura era resultado de determinadas excrecencias cerebrales similares a los cálculos renales, y que debido a su crecimiento provocaba una presión en el cerebro causante de la perturbación mental, siendo a menudo imaginadas como una especie de protuberancias o tumoraciones que se evidenciaban de forma ocasional en la frente de los pacientes.

Estas ideas, que rozaban más la superstición que la simple creencia, fueron un campo abierto para todo tipo de charlatanes, que se aprovecharon de la incredulidad de las gentes del pueblo e intentaron hacer negocio. Curanderos ambulantes e individuos de la más variada y baja calaña se ofrecían para extirpar la "piedra" a los crédulos pacientes que acudían buscando tratamiento o a las personas que eran remitidos por sus preocupados familiares.

No temían practicar una sencilla operación craneal a aquellos que se ponían en sus manos. El riesgo, como era de esperar, era mínimo pues en realidad el supuesto curandero sólo hacía una pequeña incisión con una navaja sobre la frente del paciente, que resultaba limpia en unas ocasiones o aparatosa en otras. Luego, llegado el momento oportuno y mediante un habilísimo juego de manos, escamoteaba una pequeña concreción calcárea que parecía haber salido del cráneo del enfermo, y que finalmente exhibía ante los asombrados ojos de la multitud de testigos que se había reunido a su alrededor para ver el fantástico y a la vez ladino acto quirúrgico.

La "piedra" que se le extraía al paciente normalmente acababa engrosando la colección particular del curandero y se encontraba permanentemente expuesta, ya sobre una mesa abarrotada de botellas, cajas, navajas y trapos, o engarzada en cordeles que engalanaban su puesto ambulante. Toda una publicidad sobre su arte, habilidad y experiencia en ese tipo de tratamientos.

¿Por qué Atemanía?:La locura en la Antigüedad

Los antiguos creían que la locura era sagrada, era obra de los dioses o dáimones. Las divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En ésta época, las personas no eran culpabilizadas por su trastorno; eran más bien consideradas como víctimas inocentes de fuerzas sobre las que no tenían control alguno.

Tres dioses de la mitología griega estaban asociados a la locura:  Até, Manía y Dionisios.

Até, Atea o Ateo

Era la diosa de la fatalidad, personificación de las acciones irreflexivas y sus consecuencias. Típicamente se hacía referencia a los errores cometidos tanto por mortales como por dioses, normalmente debido a su hibris o exceso de orgullo, que los llevaban a la perdición o la muerte.

Antigua estatua romana
de dionisios
En la Ilíada, se dice que Atea es la hija mayor de Zeus, sin mencionarse madre alguna. Instigada por Hera, Ate usó su influencia en Zeus para que éste jurase que el día que naciera un mortal descendiente suyo, éste sería un gran gobernante. Hera inmediatamente retrasó el nacimiento de Heracles y provocó el de Euristeo prematuramente, logrando así que éste obtuviese el poder destinado al primero. Encolerizado, Zeus arrojó a Atea a la tierra para siempre, prohibiendo que volviese al cielo o al Olimpo. Atea vagó entonces por el mundo, pisando las cabezas de los hombres en lugar de la tierra, provocando el caos entre los mortales.

Manía

La diosa Manía era la personificación de la locura. Era enviada a los que no observaban las leyes sagradas y los volvía locos. Era ella la que empujaba a dioses y héroes a las catástrofes, y los impulsaba a cometer crímenes.

En una de las tragedias de Eurípides, el malvado Licos amenaza la vida de Megara, la esposa de Hércules. Hércules regresa justo a tiempo y mata Licos. Pero Hera provoca un arrebato de locura en él, por lo que Hércules mata a su mujer, a sus hijos y por poco también a su padre. Cuando vuelve en sí, se llena de desesperación. Teseo lo toma bajo su protección y lo lleva a Atenas para ser purificado de los asesinatos.

Dionisio

En la mitología clásica,  es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias lo presentan como «extranjero».Fue también conocido como Baco y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el "Libertador" (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la preocupación. Los investigadores han discutido la relación de Dioniso con el «culto de las almas» y su capacidad para presidir la comunicación entre los vivos y los muertos.